MAPA MENTAL DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL
Fase de la especialidad.
La Fase de la Especialidad constituye en el diseño curricular un curso obligatorio del Componente de Práctica Profesional, de carácter teórico – práctico. Se ejecuta en los centros educativos donde labora el estudiante – practicante. constituye la columna vertebral de la formación docente y expresa el nivel dinámico del currículum al organizarse en un proceso de aprendizaje activo, permanente y acumulativo que está orientado a formar un docente consciente de su papel en la sociedad.
concepto de didáctica
viernes, 20 de octubre de 2017
sábado, 24 de junio de 2017
Didáctica (conceptos según autores)
Se conoce la didáctica como el arte de enseñar. De acuerdo a algunos autores se puede definir asi:
Wolfang Ratke fue el primero en utilizar la palabra "didáctica" quien la proponía como una doctrina de enseñanza.
Didáctica magna: Es la obra maestra de Comenio, en donde se dá inicio a la tradición de la didáctica como técnica.
Según Imideo G. Nérici: La didáctica se interesa por el cómo va a ser enseñado.
Wolfang Ratke fue el primero en utilizar la palabra "didáctica" quien la proponía como una doctrina de enseñanza.
Didáctica magna: Es la obra maestra de Comenio, en donde se dá inicio a la tradición de la didáctica como técnica.
Según Imideo G. Nérici: La didáctica se interesa por el cómo va a ser enseñado.
Nérici dice: Es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente, y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.
Según Fernández/Sarramona/Tarín: Consideran que es eminentemente práctico.
Es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, y en sentido mas amplio "Como la dirección total del aprendizaje" es decir, que abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de las y los educandos.
Según Fernández Huerta, "A la didáctica general le corresponde el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo sujeto, mientras la didáctica especial es todo el trabajo docente y métodos aplicados a cada una de las disciplinas o artes humanas dignas de consideración"
Según Stoker: "La didáctica general plantea las cuestiones generales de toda la enseñanza comunes a todas las materias, intenta exponer los principios o postulados que en todas las asignaturas se presentan y que ha de ser objeto de consideraciones fundamentales."
Según Karlltein Tomachewski: La teoría general de la enseñanza se llama didáctica..
Según Luis A. de Mattos, "La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter practico y normativo que tiene por objeto especifico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y de orientar eficazmente a sus alumnos y alumnas en el aprendizaje.
Según González Soto La didáctica es un campo
científico de conocimientos teórico-prácticos y tecnológicos, cuyo eje central
es la descripción, interpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales
de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en contextos de relación y
comunicación para la integración de la cultura, con el fin de
transformarla".
Según Pérez Gómez: Entiende la didáctica como la
ciencia y tecnología del sistema de comunicación intencional donde se
desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje en orden para optimizar principalmente
la función intelectual.
Según Benedicto: cita la didáctica como "Una
ciencia y tecnología que se construye desde la teoría y la práctica, en
ambientes organizados de relación y comunicación intencional, donde se
desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje para la formación del
alumno".
Según Escudero: La didáctica es la ciencia que
tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de
enseñanza-aprendizaje tendientes a la formación del individuo en estrecha
dependencia con la educación integral.
¿Cómo aprendemos?
Esa incógnita viene desde hace mucho tiempo atrás en la antigua Grecia. Pues los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles, junto a otros se preguntaban, ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades y con una determinada personalidad, o se forman a consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que lo rodea? Ellos crearon sus propias teorías y estas mismas fueron generando otras a través de los años.
Hoy en día las respuestas de estas preguntas aun están están en controversia, pues a través del tiempo se han ido generando una serie de teorías las cuales quieren demostrar o dar respuesta a como se da, o como se obtiene el aprendizaje. Entre las teorías mas conocidas en nuestra época tenemos, la teoría conductista, la congnitivista, la humanista, la constructivista y la sociocultural. Todas están relacionadas entre si, y una va conllevando a la otra, sin embargo considero que ninguna tiene 100% la razón, por otra parte considero necesario conocerlas todas, a fin relacionarlas con el aprendizaje y poder tomar de cada una de ellas lo que se necesita para obtener o lograr los objetivos.
El conductismo, es una corriente de la psicología que se ocupa del estudio experimental y objetivo de la conducta humana. La cual considera que la conducta es adquirida a través del aprendizaje y no innata.
Constructivismo: El constructivismo va de la mano con el cognitivismo, tienen en común que las personas construyen sus ideas sobre su medio físico social a través de la interacción, tanto entre las personas, como de las personas con el mundo. Mantiene que el conocimiento es posible gracias a la presencia de capacidades innatas en el sujeto y no es simplemente producto del ambiente o de los agentes externos. Dentro de esta corriente se destacan figuras importantes: Jean Piaget quien considera que el conocimiento va cambiando constantemente, por lo tanto, el individuo se encontrará en cambios consecuentes de construcción. Lev Vigotsky aporta que el medio social es el que permite que se realice una construcción interna de conocimientos, y David Ausubel Se preocupa de los procesos de compresión, transformación, almacenamiento y uso de la información en vueltos en la cognición. Una de las principales aportaciones, es la que establece la distinción entre aprendizaje significativo y repetitivo según el vínculo existente entre los conocimientos previos y experiencias anteriores que posee el alumno y los nuevos materiales de trabajo. Si ese vínculo es adecuado, se podrá iniciar lo que llama "aprendizaje significativo", en el que considera que las nuevas informaciones han sido asimiladas en su estructura cognoscitiva.
El conductismo, es una corriente de la psicología que se ocupa del estudio experimental y objetivo de la conducta humana. La cual considera que la conducta es adquirida a través del aprendizaje y no innata.
Los precursores de esta teoría
fueron:
El fisiólogo Ivan Pavlov, quien
descubrió el condicionamiento clásico, y el aprendizaje por asociación.
El psicólogo John Broadus Watson,
quien fue el primero en realizar el experimento con humanos sobre el
condicionamiento clásico.
el psicólogo Edward L. Thorndike,
quien establece tres leyes para el aprendizaje, la ley de disposición, que
establece si no existe motivación no se producirá el aprendizaje (la repetición
de la conducta), la ley del ejercicio o del uso y desuso, en esta se considera
que la conexión se refuerza con la práctica, o si no se mantiene la conexión,
la conducta se extingue, y la ley de efecto, que indica que si se produce una
respuesta llena de satisfacción, la tendencia será que se repita.
Por otra parte tenemos a Burrhus
Frederic Skinner, quien influido por la teoría de Pavlov, y el conductismo de
Watson, creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un
conjunto de respuestas condicionadas por el entorno. Este teórico creó el
llamado condicionamiento operante, el cual consistía poder controlar la
conducta a través del refuerzo, el castigo, y la extinción. Entendiendo que el
refuerzo, es mantener el estímulo (motivador) después de una respuesta, para
mantener este tipo de respuesta. El castigo consiste en proporcionar un
estímulo negativo, después de la emisión de una respuesta, pretendiendo que no
se repita este tipo de respuesta. La extinción, consiste en retirar el
reforzador que mantiene la conducta, a fin de eliminar la respuesta.
Finalmente tenemos a Albert
Bandura, quien propuso que se podía dar aprendizaje por observación sin
necesidad de tener un estímulo. Consideró que un individuo al observar las
consecuencias que producen las acciones de los demás, podía prever los posibles
resultados de sus comportamientos sin haberlos ejecutado.
El humanismo: esta corriente se opone al conductismo por alejarse de lo propiamente humano, y del psicoanálisis, por su énfasis en la conducta patológica, en las limitaciones mas que en las capacidades. La perspectiva humanística es que la persona logre todas sus posibilidades, se autorrealice, y se acepte tal y cual es, que ademas actúe conforme a sus vocaciones y deseos. Los teóricos de esta teoría fueron Carls Roger y Abraham Maslow.
Roger considera que hay que tomar como prioridad la bondad del ser humano, que se debe educar de forma libre y practica, que el maestro actuar como otro mas del grupo de aprendizaje y no imponiendo conductas, de igual forma dejar que el estudiante aprenda de acuerdo a sus intereses, los cuales irán de la mano con su madurez cognitiva.
Maslow por su parte aporta el concepto de necesidad, el cual establece en niveles, uno de necesidades básicas (que son aquellas de alimento, sed, sexo, frio) y otro de necesidades personales (en las que se incluyen salud, empleo, grupo social, amor, logros, respeto, autoestima, entre otros). Este autor considera que se deben satisfacer unas necesidades para poder avanzar en la pirámide y asi seguir avanzando en otras hasta lograr la autorealización .
Opinión personal: Con respecto a esta teoría no creo en la bondad innata del ser humano, creo que desde el nacimiento se pueden traer genes buenos, nulos o malos, también considero se pueden adquirir o modificar conductas en en el entorno. Sin embargo, en el aprendizaje estoy de acuerdo que si hay interés por parte del estudiante para aprender, seguro se va a dar el aprendizaje, el cual irá de acuerdo a su madurez cognitiva. Con respecto a la educación libre, pienso que debe ser controlada, mientras que si apruebo la inclusión de la practica, ya que eso refuerza el aprendizaje. Por otra parte, con Maslow, estoy de acuerdo a que se deben satisfacer ciertas necesidades para sentirse tranquilo con si mismo, y poder avanzar como individuo, si un niño tiene sus necesidades básicas completas y un tanque de amor lleno, el rendimiento en el aprendizaje será mucho mejor. Sin embargo, no creo que exista la satisfacción completa por la autorrealización, puesto que como individuos humanos que somos, nunca estamos conformes y siempre vamos aun teniendo todo, vamos a querer más.
Cognitivismo: esta corriente el objetivo fundamental es el estudio científico del proceso cognitivo inobservable, y determinar la relación entre ellos y la conducta observable. A raíz de la cibernetica con la posibilidad de programar máquinas que procesen información, se abrió el camino para analizar como se procesa la información que tienen los seres humanos. "el computador recibe (información del ambiente) procesa y almacena esta información, después la usa para producir un output programado y dirigirlo a un objetivo. Así se consideró que: los seres humanos reciben a través de sus 5 sentidos la información, esta es procesada y almacenada en el cerebro, que la utiliza para realizar conductas dirigidas al logro de algún objetivo. Aquí el conocimiento se adquiere, no se construye. Se sustenta al aprendizaje como un
proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna,
producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción
entre la información procedente del medio y el sujeto activo
Opinión personal: Creo que esta teoría es una de
las más acertadas en el tema del aprendizaje, puesto que considero que el estímulo es la base
para que se logre todo, porque cuando se tiene un estímulo los esfuerzos por
parte de los individuos son mayores para lograr los objetivos. Lo único que
considero a esta teoría le falta incluir dos cosas, la parte cognitiva, puesto
que aunque no es observable, todo aprendizaje debe pasar por algún proceso
mental y así poder manifestarse a través de la conducta, y el aprendizaje
social, creo que influye en el aprendizaje en su totalidad.
Por otra parte, analizando el
planteamiento de Albert Bandura, él dice que con el aprendizaje por observación
el individuo no necesita de un estímulo para adoptar una conducta, sin embargo
pienso que el simple hecho de observar que ciertas conductas van a tener
consecuencias buenas o malas por llamarlas de alguna manera, ya se está dando
un estímulo a lo que puede venir (sensación agradable o sensación desagradable). Por lo tanto considero que sí se da el
estímulo, aunque no tangible como una comida, un abrazo, un regalo, si se da de forma intangible. Aquí el
individuo sabe que si realiza una conducta conociendo sus consecuencias, recibe
mentalmente la sensación de como puede sentirse en determinada situación.
El humanismo: esta corriente se opone al conductismo por alejarse de lo propiamente humano, y del psicoanálisis, por su énfasis en la conducta patológica, en las limitaciones mas que en las capacidades. La perspectiva humanística es que la persona logre todas sus posibilidades, se autorrealice, y se acepte tal y cual es, que ademas actúe conforme a sus vocaciones y deseos. Los teóricos de esta teoría fueron Carls Roger y Abraham Maslow.
Roger considera que hay que tomar como prioridad la bondad del ser humano, que se debe educar de forma libre y practica, que el maestro actuar como otro mas del grupo de aprendizaje y no imponiendo conductas, de igual forma dejar que el estudiante aprenda de acuerdo a sus intereses, los cuales irán de la mano con su madurez cognitiva.
Maslow por su parte aporta el concepto de necesidad, el cual establece en niveles, uno de necesidades básicas (que son aquellas de alimento, sed, sexo, frio) y otro de necesidades personales (en las que se incluyen salud, empleo, grupo social, amor, logros, respeto, autoestima, entre otros). Este autor considera que se deben satisfacer unas necesidades para poder avanzar en la pirámide y asi seguir avanzando en otras hasta lograr la autorealización .
Opinión personal: Con respecto a esta teoría no creo en la bondad innata del ser humano, creo que desde el nacimiento se pueden traer genes buenos, nulos o malos, también considero se pueden adquirir o modificar conductas en en el entorno. Sin embargo, en el aprendizaje estoy de acuerdo que si hay interés por parte del estudiante para aprender, seguro se va a dar el aprendizaje, el cual irá de acuerdo a su madurez cognitiva. Con respecto a la educación libre, pienso que debe ser controlada, mientras que si apruebo la inclusión de la practica, ya que eso refuerza el aprendizaje. Por otra parte, con Maslow, estoy de acuerdo a que se deben satisfacer ciertas necesidades para sentirse tranquilo con si mismo, y poder avanzar como individuo, si un niño tiene sus necesidades básicas completas y un tanque de amor lleno, el rendimiento en el aprendizaje será mucho mejor. Sin embargo, no creo que exista la satisfacción completa por la autorrealización, puesto que como individuos humanos que somos, nunca estamos conformes y siempre vamos aun teniendo todo, vamos a querer más.
Constructivismo: El constructivismo va de la mano con el cognitivismo, tienen en común que las personas construyen sus ideas sobre su medio físico social a través de la interacción, tanto entre las personas, como de las personas con el mundo. Mantiene que el conocimiento es posible gracias a la presencia de capacidades innatas en el sujeto y no es simplemente producto del ambiente o de los agentes externos. Dentro de esta corriente se destacan figuras importantes: Jean Piaget quien considera que el conocimiento va cambiando constantemente, por lo tanto, el individuo se encontrará en cambios consecuentes de construcción. Lev Vigotsky aporta que el medio social es el que permite que se realice una construcción interna de conocimientos, y David Ausubel Se preocupa de los procesos de compresión, transformación, almacenamiento y uso de la información en vueltos en la cognición. Una de las principales aportaciones, es la que establece la distinción entre aprendizaje significativo y repetitivo según el vínculo existente entre los conocimientos previos y experiencias anteriores que posee el alumno y los nuevos materiales de trabajo. Si ese vínculo es adecuado, se podrá iniciar lo que llama "aprendizaje significativo", en el que considera que las nuevas informaciones han sido asimiladas en su estructura cognoscitiva.
Referencias Bibliográficas
Rios, P. (2009) La aventura de conocernos. 3a edición. Caracas. Cognitus.
Grupo7OUC (2017) http://masteruoc-grupo7.wikispaces.com/3.+Cognitivismo
Rios, P. (2009) La aventura de conocernos. 3a edición. Caracas. Cognitus.
Educación
Educar:
Consiste en transmitir conocimientos o saberes, crear hábitos o patrones de conducta. Para mi el fin real de la educación es la de formar individuos capaces de vivir sanamente en sociedad.
Disciplina:
http://conceptodefinicion.de/disciplina/
Consiste en transmitir conocimientos o saberes, crear hábitos o patrones de conducta. Para mi el fin real de la educación es la de formar individuos capaces de vivir sanamente en sociedad.
Disciplina:
La palabra Disciplina deriva del
latín discipulus, que significa discípulo, quien recibe una enseñanza de
otro. En un principio éste vocablo nos enlaza con una relación autoridad-subordinación, en
la que una persona dirige
y ordena y otra se somete y obedece.
La disciplina está definida como
la manera ordenada y sistemática de hacer las cosas, siguiendo un conjunto
de reglas y normas estrictas que, por lo general, la rigen una actividad o
una organización.
Se entiende como la labor que ejerce una
persona para enseñar o adquirir buenos hábitos; abarcando todas aquellas reglas
de comportamiento que elabora y las medidas que ocupa para cerciorar que dichas
reglas se cumplan.
La creatividad:
Es un proceso
mental que nace de la imaginación y engloba varios procesos mentales
entrelazados. Aunque existen personas altamente creativas y otras poco creativos,
todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no.
Por tanto, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada, como se pueden también
con todas las capacidades humanas. Unas buenas estrategias son la lluvia de
ideas, los mapas mentales, la técnica de la pregunta, y todo aquello que haga a
los estudiantes esforzarse por producir mentalmente.
https://www.significados.com/creatividad/
Libertad:
Es un concepto difícil de
definir, debido a que esta palabra encierra muchos conceptos. Sin embargo se
puede decir que la libertad es aquella facultad que tienen las personas de
poder actuar de acuerdo a su propia voluntad. En la educación cuando hablamos
de libertad, la relacionamos con la libre expresión, y se considera que tiene que ver con la facultad que tienen las
personas de poder expresarse, investigar, difundir, recibir informaciones y
opiniones y opinar sin poder ser molestado por esto.
http://concepto.de/libertad/
Ética:
Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar los comportamientos
sociales valiosos y comparar las distintas costumbres sociales, ocupándose de
identificar el comportamiento deseable de las personas, para reglamentarlo.
Está vinculado con lo honesto, lo justo, lo bueno.
Podemos definir a la ética como
una “ciencia del comportamiento moral” pues, mediante un exhaustivo análisis de
la sociedad se determina como es que deberían (hipotéticamente hablando) actuar
todos los miembros pertenecientes a ella. Cabe resaltar, que la ética no es
coactiva ya que, al no imponerse sanciones legales en el individuo (claro está, no existen las leyes
éticas) se promueve una autorregulación a través de normas colectivamente
establecidas para todos.
Fuente:
http://concepto.de/que-es-etica/#ixzz4w4lII9Dq
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Se conoce la didáctica como el arte de enseñar. De acuerdo a algunos autores se puede definir asi: Wolfang Ratke fue el primero en utiliz...